Psicoanalista y filósofo francés. Próximo a Jean Oury, trabajó durante toda su vida en la clínica de La Borde, centro destacado de la psicoterapia institucional. Siguió largo tiempo el seminario de Jacques Lacan, que fue su psicoanalista. Tomó distancias respecto al «lacanismo» a partir de su colaboración con Gilles Deleuze. Militante de izquierda, Guattari sostuvo numerosas causas de minorías en el contexto de la mundialización (apoyando a los palestinos en 1976, a los obreristas italianos en 1977, el proceso de re-democratización de Brasil a partir de 1979). Junto con Gilles Deleuze fueron figuras centrales de la vida intelectual francesa en la segunda mitad del siglo XX; sus vidas y su obra común constituyen un emblema de ese momento de efervescencia política e intelectual, anterior y posterior a Mayo de 1968. Ambos se encuentran en 1969 e inician un trabajo conjunto, una amistad cómplice, una aventura intelectual sin precedentes. Desde El anti-Edipo a ¿Qué es la filosofía?, pasando por Mil mesetas, produjeron una obra excepcional, escrita a cuatro manos, en un estilo vivo y vehemente, con una enorme diversidad de referencias e invención conceptual.
AUTHOR
Mónica Negri
Psicóloga | Psicoanalista
Miembro colaborador de Umbral-Psi |
Colegiada Nro.19544
43 entradas
También te puede interesar
Comparto con ustedes el Comentario literario y lectura psicoanalitica de la Gradiva en Jensen y Freud, publicado en THÉMATA, Revista de Filosofía […]
Las fórmulas cuánticas de la sexuación se inscriben en un tema más amplio de la enseñanza de Lacan, en el contexto de […]
La sexualidad en psicoanálisis: «De todas las actividades humanas, ninguna tan compleja como la actividad sexual» dirá Freud. «Dos razones: primero la […]
El ensayo sobre la transitoriedad fue escrito por Freud en noviembre de 1915, aceptando una invitación de la Berliner Goethebund para colaborar en un […]