Las fórmulas cuánticas de la sexuación se inscriben en un tema más amplio de la enseñanza de Lacan, en el contexto de critica del psicoanálisis posfreudiano que sostenía que en un final de análisis se arribaría a una posición madura y de encuentro con el objeto genital adecuado, es decir, que partía de la hipótesis de que habría un objeto armónico a ser alcanzado.
Sin embargo, Lacan, con la noción de objeto a como ese objeto eternamente faltante por el encuentro del sujeto con el lenguaje, sostenía lo contrario: que no hay armonía posible para el ser hablante y de allí proviene la fórmula lógica no hay relación sexual o proporción sexual.
Y es así que, desde su seminario De un discurso que no sería (del) semblante en el año 1971, se va a ocupar de las posiciones sexuadas prescindiendo de la genitalidad, es decir, de la diferencia sexual anatómica.
Lo que va proponer es que por el efecto estructural del significante – por el hecho de hablar- las posiciones sexuadas presentan una articulación lógica, por un lado, que si bien la relación sexual es imposible de escribir en los términos de la armonía, por otro, lo que si es posible es escribir la forma de suplir esa imposibilidad. Las fórmulas cuánticas de la sexuación serán entonces la escritura de las dos formas de suplir el hecho de que, en lo simbólico no hay relación sexual, que no hay relación armónica entre los sexos.
De este modo, en la propuesta de Lacan, en lo simbólico no hay una relación de complementariedad entre los sexos, no hay una relación directa, sino que siempre va a estar mediada por un elemento tercero, el falo.
Es significativo señalar que en el Seminario XX Otra vez- Encore Lacan introduce una modificación en su concepto de goce [jouissance] y nos invita a distinguir las dos posiciones o lógicas del sujeto: masculina y femenina, independiente de la anatomía: términos proposicionales, en el sentido matemático, por donde cualquiera que sea ser hablante, se inscribe a la izquierda o bien a la derecha ( Clase 8 del13 de Marzo de 1973).
Afirma también, que esta escritura de las fórmulas cuánticas de la sexuación es para producir malentendidos, no para cerrar un sentido de lo que son los hombres y las mujeres.
Fórmulas cuánticas de la sexuación y su lógica
- En primer lugar, toma como premisa el mito de la horda primitiva freudiana: implica que ubica en el lado de la lógica masculina, una lógica de lo universal, de lo igual para todos, y que se corresponde con el goce fálico. Con relación a este goce fálico sabemos que este concepto de falo de Lacan no se refiere al órgano, sino que pertenece primordial, y no exclusivamente, al registro simbólico, es decir, que el sujeto pretende solucionarlo todo a través del sentido, al campo del significante, es decir, que todo podría ser comprendido y explicado, y que después de una explicación, no quedaría ningún resto.
- En segundo lugar, una lógica femenina, donde está presente el goce fálico pero además un goce otro, suplementario, es decir una lógico del no-todo, un conjunto abierto, sin excepción y que además tiene en cuenta que, más allá del lenguaje habría un goce que está como a la deriva y que aparecería como un suplemento y este goce aunque se siente en el cuerpo no puede ser dicho.
Entonces, la posición femenina se trataría de un goce que Lacan lo ilustra con el éxtasis místico a través de la escultura de Santa Teresa de Bernini, y con el cántico espiritual de San Juan de la Cruz, que en contacto con lo divino sufre y disfruta al mismo tiempo sin límite. Es un goce en el cuerpo del que no se puede decir nada…
Posición «Masculina» Posición «Femenina»
Lo que escriben las fórmulas cuánticas de la sexuación
LADO 1
- Existe al menos una x que no está sujeta a la función fálica: “existe un x que no phi de x” (NECESARIO)
- Toda x está sujeta a la función fálica: «para todo x phi de x» (POSIBLE)
LADO 2
- No existe una x que no esté sujeta a la función fálica: «no existe un x que no phi de x» (IMPOSIBLE)
- No toda x está sujeta a la función fálica: “no todo x, phi de x” (CONTINGENTE)
Fórmulas cuánticas de la sexuación: una nueva interpretación
Laura Llevadot en su ensayo No somos histéricas, somos históricas: Žižek, Butler y el problema de la diferencia sexual señala que en «Menos que nada», Žižek explicará la diferencia sexual en referencia a Wittgenstein, en una nueva interpretación de las fórmulas de la sexuación de Lacan lo que va a permitir, según la autora, pensar la diferencia sexual como una meta-diferencia interior a la universalidad del sexo, de modo que la diferencia sexual no es una diferencia simbólica entre universales como el masculino, el femenino o incluso el transgénero.
Señala Llevadot que la posición masculina corresponde al sublime dinámico, a la experiencia ante lo demasiado potente y que expresa lo propio del goce masculino, a saber, que en relación al significante falo, todo es función fálica pero hay una excepción y esa excepción es la mujer.
Continúa, la posición femenina, por su parte, se corresponde con el sublime matemático, la experiencia del demasiado grande para ser concebido, que, en relación al mismo significante fálico, entiende que no hay nada que no esté sujeto a él, pero No-todo está sujeto a él.
Este “no” del “no-todo” no es entonces, para el goce femenino, una excepción, sino en cierto modo una enmienda a la totalidad, el goce que consiste en experimentar la ausencia de totalidad, la asunción de partida de que el todo nunca cierra por más que la posición masculina pretenda lo contrario. En este sentido, la posición femenina implica la denuncia de todo esencialismo y de toda pretensión de totalidad.
¿Es posible seguir sosteniendo este cuadro y que utilidad clínica tiene? Lacan advierte una y otra vez que se trata de formulación lógica de la sexuación y no de condiciones desprendidas de la biología o de la anatomía del cuerpo, sin embargo, parece haberse convertido en axiomas, justamente a la inversa de lo que Lacan trataba de desarrollar acerca de la imposibilidad de escribir la relación sexual.
Os recomiendo, el texto de Paul B. Preciado que está abajo en la bibliografía.
Bibliografía citada y /o consultada
Llevadot, Laura, No somos histéricas, somos históricas: Žižek, Butler y el problema de la diferencia sexual, Res Pública Revista de Historia de las Ideas Políticas ISSN: 1131-558X http://dx.doi.org/10.5209/rpub.70746.
Lacan, Jacques, Seminario XX, Otra vez / Encore, Clase 8: 13 de Marzo de 1973 (1972-1973) Versión critica de Ricardo E. Rodríguez Ponte, Escuela Freudiana de Bs.As.
Lacan, J. Seminario XVI, De un Otro al otro (1968-1969), Buenos Aires: Paidós.
Lacan, J. Seminario XVIII, De un discurso que no sería (del) semblante (1971) Versión Crítica de Ricardo E. Rodríguez Ponte, Escuela Freudiana de Bs.As.
Preciado, Paul B., Yo soy el monstruo que os habla, Nuevos cuadernos Anagrama (2020). En diciembre de 2019 Paul B. Preciado pronunció un discurso ante psicoanalistas reunidos para las 49 jornadas internacionales de »l’École de la Cause Freudienne» en París. Les planteó la disyuntiva ante la que se encuentra el psicoanálisis: continuar trabajando con la antigua epistemología de la diferencia sexual o bien abrirse a un proceso de crítica política de sus lenguajes y de sus prácticas.
Link de la conferencia de Preciado: https://youtu.be/sztXYnuIsrQ?t=188
Conde Soto, Francisco, Cuerpo y Feminidad: Goce Otro de Jacques Lacan y Devenir-Mujer en Deleuze y Guattari en: https://www.scielo.br/j/trans/a/rLNh83CQjyk3wMXbFKXyC3x/?lang=es