“La abstinencia del analista que se rehúsa a gratificar la demanda, la separa del campo del deseo y la transferencia es un discurso donde el sujeto tiende a realizarse más allá de la demanda y con relación a ella”.
Jacques Lacan.
Las instituciones psicoanalíticas parecerían en principio ocuparse del pasaje al acto del analista en transferencia y de las graves consecuencias que tiene en el tratamiento y la cura del analizante.
Cada institución psicoanalítica organizada a nivel mundial, tendría su propio Código. La Asociación Internacional de Psicoanálisis IPA, fundada en 1910 por Sigmund Freud, elaboró en 1998 un Código de ética, que fue extraído de más de ochenta años de experiencia con las dificultades que en la práctica del psicoanálisis presentaban los analistas de las diferentes regiones geográficas.
Sin embargo, la insuficiencia de producción teórica referidas al tema de las transgresiones en Francia y en España es abrumadoramente escasa. Según las publicaciones de los anglosajones el analizante, o mejor dicho la analizante – en la mayor parte de los casos – cuando emprende la denuncia de transgresión es tildada de seductora, convirtiéndose el deseo del analista en una proyección que se transforma en diagnóstico psiquiátrico que recae sobre la misma (Mitchell, 2015).
Es destacable señalar cómo los roles de género afectan a la forma en la que se viven estas situaciones en función de si el psicoterapeuta es varón o mujer y el sexo del paciente, pues las connotaciones del abuso, cambian radicalmente.
El concepto de «contratransferencia» lo menciona por primera vez Freud en 1909 en una carta que envía a Carl Gustav Jung (1875-1961) con referencia al caso Sabina Spielrein. A partir de este momento tanto el psiquiatra vienés y otros analistas han tratado de descifrar qué sucede con el psiquismo al transgredir la regla de abstinencia.
El pasaje al acto del analista en transferencia sobre la persona del analizante se pueden dar en dos ámbitos predominantes y siempre constituyen un abuso de poder:
- A) El abuso económico y no solo con la explotación económica por tratamientos a altos costes, sino por usar influencias o datos financieros confidenciales de los analizantes para realizar y ofrecer inversiones «seguras», obtener ventajas y prebendas.
- B) O el abuso sexual.
Las transgresiones sexuales se presentan en las siguientes formas:
- Verbales: sea la conversación sobre las preferencias o fantasías sexuales del analista, sea el piropo pretendidamente inocente, o las propuestas sexuales.
- Contacto físico inapropiado, el cual puede tener algunas variantes que plantean problemas propiamente técnicos.
- Abusos por prácticas realizadas bajo «excusa terapéutica» estimulación, masturbación en presencia, o mutua, co-terapeuta de pacientes femeninas que se vinculan homosexualmente con ellas para «mejorar sus inhibiciones sexuales».
- Al máximo extremo de los abusos sexuales, se encuentran todas las formas de actos perversos sexuales de los psicoterapeutas que toman como objeto a sus pacientes.
- El mayor número de actuaciones transgresoras corresponden a las relaciones sexuales, sean éstas homo o heterosexuales y son conocidas predominantemente entre analista masculino y analizante femenina.
Por último, no es la técnica la que prohíbe, es la ética personal que disuade de prácticas de poder y sometimiento que incluyen la seducción sexual y el abuso económico entre otras formas de satisfacción del analista. Implica además abstenerse de la ambición terapéutica así como de la ambición pedagógica de inculcarle al paciente los propios ideales o aquellos valores que corresponden a la moralidad de la época y de dirigir la vida del paciente.
Referencias bibliográficas
Código Deontologico del Psicólogo https://www.cop.es/pdf/Codigo-Deontologico-Consejo-Adaptacion-Ley-Omnibus.pdf
Código ético de la IPA https://www.ipa.world/ipa/en/IPA/Procedural_Code/Ethics_code_new.aspx?fbclid=IwAR1ivc2FSe1No8ql7e7k1JIINwHTAWnSEpAHJiJZYXlGNIzqBwlZH27-Ckk
Esteve Díaz, N. (Noviembre 2017) Transgresiones terapéuticas en la realidad y la ficción: reflexiones sobre la historia de la contratransferencia erótica. Aperturas Psicoanalíticas, 56.
Lacan, Jacques, Seminario XII: El objeto del psicoanálisis. Inédito.
Miller, Jacques-Alain) Introducción a la clínica lacaniana: Conferencias en España, RBA, Barcelona, 2018.
Sabinus, Serge, El pasaje al acto del analista en transferencia, Avatares de lo sexual en Analyse Freudienne Presse en español, Nº 1, 2017. http://www.analysefreudienne.net/
Imagen: Pintura «El Terapeuta» de René Magritte, 1937.