La mitología griega: fuente de inspiración y figura retórica en Platón
La mitología griega ha sido una fuente de inspiración para la humanidad desde hace milenios. Platón utilizaba muchos mitos en sus libros, y lo que hizo fue extraer la estructura narrativa del mito como ficción y utilizarla en sus escritos como figura retórica y recurso literario. En el libro décimo, «La justicia», de La República, critica el modelo de mito transmitido por los poetas, quienes insisten en su perpetuación a través de un repertorio de leyendas de dioses y héroes, destinado al uso de la memoria colectiva y popular. Según Platón, estos mitos fueron más allá del rito, convirtiéndose en materia prima no solo literaria, sino también identitaria en la antigua Grecia. La crítica de Platón se dirige hacia el efecto de los mitos como dispositivos ordenadores, que confunden al ciudadano común.[1]
Desvinculando la lectura actual de la herencia filosófica y el papel de los mitos en el psicoanálisis
La propuesta de estas notas es acercarnos a esta herencia filosófica desvinculando nuestra lectura de los prejuicios actuales que conlleva nuestra separación o escisión de aquel mundo de transición, en cuyo vértice vivió y escribió Platón, entre la oralidad y la escritura, y el logos, la racionalidad.
Como sabemos, la mitología griega también ha tenido un impacto significativo en el campo del psicoanálisis. Múltiples referencias a las grandes obras trágicas tiñen la obra de Sigmund Freud, que intenta dar cuenta de los universales del Sujeto en su constitución y en las posibilidades de salida de las tragedias neuróticas que ofrece el espacio analítico: Edipo, Narciso… Y en la enseñanza de Lacan, con el mito de Tántalo, quien, padeciendo su castigo obsesivo por antonomasia, cada vez que quiere beber o comer, los objetos se retiran de su alcance…
«En el fondo del pensamiento religioso que nos formó, está la idea de hacernos vivir en el temor y el temblor; por ello es verdaderamente tan fundamental la coloración de culpabilidad en nuestra experiencia psicológica de las neurosis, sin que por ello podamos prejuzgar de lo que ellas son en otra esfera cultural». (Lacan, Seminario III Las Psicosis, en el capítulo titulado «La carretera principal y el significante ‘ser padre'»).
El mito de Némesis: justicia, hybris y la importancia de nuestras acciones
Entre los muchos mitos griegos, el de Némesis destaca por su complejidad y profundidad. Según la mitología, Némesis es la diosa de la venganza divina y la justicia equitativa. La figura mitológica de Némesis, proveniente de la antigua Grecia, es fascinante y cautivadora. Némesis es considerada la diosa de la venganza y la justicia equitativa, encargada de castigar la hybris, es decir, la arrogancia desmedida y el exceso de orgullo en los seres humanos. Su nombre deriva del término griego «némein», que significa «repartir» o «dar lo que es debido».
El mito de Némesis comienza con su origen. Según la leyenda, Némesis era la hija de la diosa de la noche, Nyx, y del dios del mar, Océano. Desde su nacimiento, Némesis fue destinada a ser una fuerza poderosa que garantizara el equilibrio, la justicia y restableciera la armonía en el mundo, actuando como una fuerza contrapuesta a la desmesura y el exceso de los mortales.
El aspecto interesante del mito de Némesis es su relación con la idea de la hybris, que se refiere a la desmesura del orgullo y la arrogancia. Según la mitología, aquellos que se atreven a desafiar a los dioses con su hybris eventualmente atraen la ira de Némesis. Esta idea destaca la importancia de la humildad y la moderación.
Además, el mito de Némesis también se relaciona con la idea de la justicia retributiva. En la mitología griega, la justicia no es solo una cuestión de castigo, sino también de restauración del equilibrio. Némesis es vista como una diosa que restablece el equilibrio y la justicia en el mundo, ya sea a través de la venganza divina o de la corrección de las injusticias.
El mito de Némesis nos invita a reflexionar sobre la importancia de la moderación del orgullo y la arrogancia. Nos insta a pensar en las consecuencias de nuestras acciones y en el valor de la moderación y la humildad en nuestras vidas. Nos recuerda que nuestras acciones tienen consecuencias y que debemos ser conscientes de nuestras acciones, decisiones y elecciones.
El valor de los mitos en el psicoanálisis
Como señala Claude Lévi-Strauss: «Los mitos, y quizá también los sueños, establecen una pluralidad de símbolos que, tomados por separado, no significan nada. Sólo adquieren un significado en la medida que establecen relaciones entre ellos. Su significado no existe en lo absoluto: es únicamente de posición«.
Para el psicoanálisis, los mitos, al igual que los sueños, ofrecen una variedad de personajes, situaciones y figuras que pueden ser leídos para entender y tratar los conflictos en relación al amor, la ira, la traición, la justicia, la vergüenza y la hybris. Son estructuras narrativas abiertas a la lectura e interpretación.
Bibliografía citada/consultada
- Hard, Robin, El gran libro de la mitología griega, basado en el Manual de mitología griega de H. J. Rose, Ed. La esfera de los libros, 2008.
- Lacan, Jacques, Seminario III Las Psicosis, pp.411.
- Platón, la República, libro décimo.
- Imagen: Gheorghe Tattarescu – Némesis, la diosa de la venganza – Composición alegórica que representa a Némesis, la diosa de la venganza y la justicia, vista de frente, con la pierna derecha doblada y apoyada sobre una rueda, Museo Municipal de Bucarest.
[1] Platón, por cierto, gustaba de la poesía y lo confiesa. Pero sabe que Homero ha educado a toda Grecia en cuanto a creencias religiosas y prácticas morales.