El sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación
El interés por el problema de la enunciación es de una época relativamente reciente. Ha devenido objeto de estudio en el campo de la lingüística francesa recién a comienzos de los años sesenta, principalmente a partir de las teorizaciones de Émile Benveniste [1]. La originalidad de este autor resulta notable por su contraste con la perspectiva de la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure, puesto que ésta excluía del campo de estudio de la lingüística la dimensión del uso de la palabra, y por ende del sujeto de la enunciación, así también, la gramática generativa transformacional chomskiana, y dejó de ser un paradigma dominante en los años 70′.
El concepto de sujeto de la enunciación es un concepto del análisis del discurso que, como disciplina independiente, surge en la década de 1960 y 1970 en varias disciplinas como la antropología, la lingüística, la poética, la historia, la filosofía y las ciencias de la comunicación en paralelo con la emergencia de la semiótica, la pragmática, la sociolingüística, la etnografía…
Teun van Dijk [2] (Países Bajos, 1943) es una de las personalidades más importantes del análisis del discurso. Para este pensador el análisis de discurso es una ciencia transdiciplinaria y plantea que el lenguaje o discurso hablado y el lenguaje o discurso escrito son dos modalidades de discurso. Define al análisis del discurso como el estudio de la conversación y el texto en contexto:
Así, un discurso es una unidad observacional, es decir, la unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisión…
¿Qué es el sujeto de la enunciación?
Es la posición que tiene aquel que habla en aquello que dice: lo que quieres con eso – imposible de ser tomado por la lingüística estructural o por la gramática chomskiana.
La enunciación en la enseñanza de Lacan
Desde el comienzo de su enseñanza desde el seminario I, clase 6 que se llamó Análisis del discurso y análisis del yo en 1954 [3] Lacan ya operaba con el análisis del discurso, y lo vuelve a retomar en la década del 70.
Me limitaré a abrir esta cuestión. Nuestro trabajo debe resolverla. ¿Acaso la totalidad del sistema del mundo de cada uno de nosotros -me refiero a ese sistema concreto que no necesita que lo hayamos formulado para que esté allí, que no es del orden del inconsciente, pero que actúa sobre nuestro modo cotidiano de expresarnos, en la más mínima espontaneidad de nuestro discurso- es algo que efectivamente debe servir, sí o no, como medida en el análisis?
El grafo del deseo se funda en la diferencia entre el enunciado y la enunciación. En la construcción del grafo, en la primera lección del Seminario V [4], es donde Lacan introduce ya cierta distinción ente el “enunciado” y la “enunciación”.
En el seminario XVI, De un Otro al otro (1968-1969) Lacan elabora la noción de enunciación. Entonces, para Lacan la enunciación alude a aquello que se localiza en lo no dicho, y constituye una dimensión absolutamente singular del decir y que Lacan acentuará a partir del Seminario XX [5].
En el acto de la enunciación está esta nominación latente que es concebible como siendo el primer núcleo, como significante, de lo que a continuación va a organizarse como cadena giratoria, tal como se las he representado desde siempre, de ese centro, ese corazón hablante del sujeto que llamamos el inconsciente.
¿Por qué en el tratamiento es importante la distinción entre el sujeto del enunciado y el sujeto de la enunciación?
En el Atolondradicho [6] Lacan señala que en aquello que escuchamos de lo que está diciendo el analizante, es decir el enunciado, es lo primero que para nosotros analistas cobra relevancia y se impone. Pero, como bien señala el autor francés, detrás del contenido de lo que se dijo queda olvidado que se diga: el hecho mismo de su enunciación; que se esté diciendo.
Se trata en todo caso de que el decir queda olvidado detrás del dicho… Que se diga queda olvidado tras lo que se dice en lo que se oye.
En el discurso del analizante es interesante distinguir estas dos vertientes del discurso:
- La del enunciado (correspondiente al producto: lo dicho)
- La de la enunciación (correspondiente al acto de habla: el decir)
Mostrarle al analizante que posición toma frente al hecho de decirlo, el hecho mismo de su producción, del dicho que es el efecto de un decir. Y que, es ésta última la que va a permitir el encuentro con el inconsciente. El sujeto del inconsciente para Lacan es el sujeto de la enunciación, no es el inconsciente freudiano que no supone un sujeto.
«Rectificación subjetiva»
Señala Lacan: Por lo demás, el individuo que produce el enunciado no es necesariamente la instancia que se hacer responsable de él [7]. No voy a trabajar aquí el tema de la “rectificación subjetiva” o de la famosa frase de Lacan dirigida a los psicoanalistas en cuanto a que de la posición de sujeto somos siempre responsables, claramente referida a la posición que tomemos como analistas con respecto a lo que entendemos por sujeto del inconsciente y que se ha trasladado a la persona del analizante.
En el análisis, buscamos restituir ese valor de la enunciación «eso se dice porque alguien lo está diciendo» y eso tiene efectos. Se trata de estar atentos porque el enunciado, como bien señala Lacan, aplasta y oculta el hecho de que se está diciendo: la enunciación. Es en el decir que se encuentra el sujeto de la enunciación, aun cuando se trate de un contrasentido por el lado del enunciado. Entonces, se trata de apuntar hacia la enunciación, hacia el decir más allá de lo dicho.
Ciertos hechos en la historia de la persona son hechos de dichos, es decir tienen que ver con fenómenos de enunciación (más allá del enunciado) ¡Se está diciendo! y eso tiene que ver con la primacía del significante. Trabajamos con hechos de dichos.
¿Qué es la verdad sino una producción discursiva?
Podemos finalizar con que existe una disparidad entre el hablar, el enunciado: lo dicho y la enunciación, el decir, y una de las funciones esenciales en el análisis, es leer e interpretar esta diferencia. En la conferencia pronunciada en octubre de 1972, Jacques Lacan à Louvain [8] el autor francés plantea que si la vida tiene un sentido, éste consiste en poder ponerla en juego:
No me voy a poner a exponer la apuesta de Pascal, para decir que la vida, para quien piensa y siente un poco, no tiene estrictamente más que un sentido, poder jugarla ¿A cambio de qué? De innumerables otras vidas, sin duda.
Imagen: Plano de «Extraños en un tren» de Alfred Hitchcock.
1] Benveniste, Émile, Problèmes de linguistique générale, Paris: Gallimard, Vol. 1, 1966 et Vol. 2, 1974.
[2] Van Dijk, Teun A., El discurso como estructura y proceso, Gedisa Editorial, Barcelona
[3] Lacan, Jacques, Seminario I (1953-54), Los escritos técnicos de Freud, Clase 6, pp.103.
[4] Lacan, Jacques, Seminario V: Las formaciones del inconsciente, (1957-1958). Barcelona, Paidós, 1994.
[5] Lacan, Jacques, Seminario XX: Encore, Otra vez, (1972-1973), Versión Crítica de RRP, Escuela Freudiana de Bs.As.
[6] Lacan, Jacques, El atolondradicho (1972). En: Otros Escritos. Buenos Aires: Paidós, 2012, págs. 473-474
[7] Maingueneau D.y Charaudeau P. Diccionario de análisis de discurso, Buenos Aires, Amorrortu, pp.211
[8] Jacques Lacan à Louvain. Conferencia pronunciada en la Universidad Católica de Lovaina, el 13 de Octubre de 1972, Versión Crítica de RRP, Escuela Freudiana de Bs.As.pp.11.
Bibliografía citada y/o consultada
Jackobson, Roman, Los conmutadores, las categorías verbales y el verbo ruso. En Ensayos de lingüística general. Barcelona, Ariel.
Lacan, Jacques, Seminario VI, El deseo y su Interpretación, Versión Crítica de R. Rodríguez Ponte, Escuela Freudiana de Bs.As. Clase 1: 12 de Noviembre de 1958.
Lacan, Jacques, Seminario IX: La identificación, Clase 7: miércoles 10 de enero de 1962, Versión Crítica RRP, Escuela Freudiana de Bs.As.
Romé, María (2015). La noción de enunciación en la enseñanza de Jacques Lacan: aportes para una conceptualización del acceso del niño a la palabra. VII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXII Jornadas de Investigación XI Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología – Universidad de Bs.As. https://n2t.net/ark:/13683/epma/Yzm